Consigna 2 / Autora y obra
- Lucía Litvak
- 17 jun 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 14 jul 2020
Hace unos días encontramos con Florencia, quien trabajó conmigo en este sitio, una nota interesante para leer en relación con el aniversario del Ni Una Menos:
https://www.clarin.com/cultura/anos-primer-escritoras-dan-voces-victimas-femicidios_0_i9y9Fh_rx.html
El trabajo de esta clase es ponerlos y ponerlas a pensar un poco en la relación entre la escritora y su obra. Hay quienes afirman que hay que leer la obra sin pensar en quién la escribe, pero también hay quienes afirman que es clave hacer el cruce para poder interpretar la obra en relación con su época y una manera de ver el mundo. Vamos a centrarnos en esta cuestión:
1) Lean la historia de Claudia Piñeiro que aparece allí publicada (pueden leer las otras dos, valen la pena, es un ejercicio interesante el que han hecho las tres autoras)
2) Miren los tres videos que les subí de ella en la otra solapa del blog "Acerca de..."
3) Agreguen a Claudia en Twitter y lean algunas de sus intervenciones
Cuenten qué rastros de ella, como autora, pensadora, persona y qué huellas de sus intereses hay en esta novela que estamos leyendo. Fundamenten con frases del material que les ofrezco en esos tres puntos y con momentos de la novela citados o narrados por ustedes. Hagan el ejercicio de pensar en ese cruce antes de ponerse a escribir, piensen bien qué cosas quieren relacionar con qué otras cosas, no lo "tiren de los pelos", que hay mucho para decir.
Luego, seleccionen una intervención de otro u otra compa, y digan si está de acuerdo con la idea, agregando alguna otra relación establecida por ustedes entre el material que él o ella propone y otro que ustedes agreguen para exponer la idea. Fundamentando siempre, no se olviden de explicar con detalle qué creen y por qué.
¡A trabajar relacionando autora y obra!
Según la observación del compañero Lucho Cavalieri, coincido cuando nombra a Inés como una mujer "consumida por el patriarcado" y eso no es solamente una ficción, es la realidad de muchas mujeres actualmente, que fueron criadas en ese ámbito y con esos pensamientos, que los tienen incorporados de tal manera que hasta parecen normales. Pero que este normalizado no quiere decir que estén bien, Inés es una clara representación de esto y es una critica a la sociedad actual que sigue pensando y actuando dentro de aquel marco machista, cuando se debería buscar igualdad y compañerismo entre hombres y mujeres.
Según lo que investigue, Claudia Piñeiro tiene una larga y amplia trayectoria laboral: además de escritora, es economista (se recibió en la UBA), es dramaturga y guionista de televisión. Nació en 1960, actualmente tiene 60 años, cargados de varias experiencias vividas, con mucho conocimiento adquirido y una notable vocacion en cuanto a la lucha por los derechos de las mujeres; todo esto la llevo a tener un reconocimiento a gran escala, a nivel nacional e internacional, con destacadisimas novelas (como Tuya, Betibu, Elena Sabe, etc) y numerosos premios.
Es una de las mayores representantes, en cuanto a la lucha feminista, y muy activa en la misma, siempre incluye en sus novelas una critica a los pensamientos machistas que tuvo …
Esto que decís, Naza, es super interesante, porque vuelve al tema que retomaban varios del marco espaciotemporal de la obra, ¿qué época evoca? ¿es contemporánea?
La literatura, como decís, nos permite también reflexionar sobre cuestiones políticas, y es una manera de llegar masivamente a públicos que bien pueden no participar de los debates de otras formas. Reflexionar sobre los mandatos a través de una obra, por ejemplo.
Sobre la palabra "femicidio", es clave relevar la cantidad de veces que se dice esto con otra palabra, y claramente es una decisión de la autora que está cuidadosamente tomada para generar "ruido". En el informe, es clave. Esto se puede retomar en géneros, la consigna 3.
En relación al compañero Falo, y en relación a los femicidios, la autora, en novela y en el libro, señala algo importante y que recientemente hemos visto, la mirada del femicida y las clases sociales. Todos sabemso que un hombre que mata a una mujer es un femicida, pero que pasa en los diferentes niveles socioeconómicos? Ernesto es un femicida, y en ningún momento se lo nombra como tal, es interesante el relato forense paraleo que establece la autora, desprovisto de la palabra femicida, sin embargo, nombra a Lombrocio; quien según características físicas y anatómicas de las personas, podía mirar o darse cuenta de su aspecto criminal.
Claudia Piñeiro, además de escritora, es una militante feminista activa, no solo que concurre a marchas, si no que esta profundamente involucrada con la militancia a favor del aborto libre y gratuito, cuestiona los mandatos patriarcales y a la iglesia con sus sistemas opresores de mantener las forma: si te embarazas, lo tenés que tener", como si una embazo no deseado fuera lo mismo que un hijo. Algo que no había pensado nunca y la autora lo comenta en una entrevista y también en el personaje de Lali, es que algunas palabras no se mencionan, ya tiene un peso por si solas como insoportables, por ejemplo, la palabra ABORTO. Lali con su amiga, y en el mismo lugar donde le…